Ataúdes de hongos y urnas biodegradables: ¿cómo se viven los funerales ecológicos en Chile?

En distintas partes del mundo se están desarrollando nuevas alternativas para despedirse de la vida con respeto hacia el medioambiente. En países como Países Bajos, Reino Unido o Estados Unidos ya existen ataúdes de micelio (hongos), urnas biodegradables que se disuelven en el mar, e incluso cápsulas que permiten el crecimiento de un árbol en memoria del ser querido.

Un ataúd de hongos puede descomponerse en apenas 30 a 45 días, mientras que una urna marina de sal o arena compactada se disuelve lentamente al entrar en contacto con el agua. También existen cápsulas con semillas que, al mezclarse con las cenizas, permiten que un árbol crezca como símbolo de vida nueva, pero que presentan un riesgo de no germinación.

En paralelo, se advierte que prácticas tradicionales como el embalsamamiento con formol generan contaminación en suelos y aguas, y que muchos países avanzan en crear cementerios verdes, mientras que regiones como España —y Chile— aún no cuentan con un marco legal específico.


Opciones viables en Chile hoy

  1. Cremación y urnas biodegradables
    Las cenizas pueden ser contenidas en urnas hechas de materiales naturales como arcilla, sal o arena compactada, que se disuelven con el tiempo. Algunas ya se comercializan en Chile, aunque en menor escala.

  2. Ceremonias con árboles nativos
    En Biofuneral ofrecemos la Ánfora Árbol Nativo, que no contiene semillas, sino un árbol real proveniente de nuestros viveros. Tras la cremación, las cenizas se mezclan con el sustrato y se plantan junto al árbol. Una forma tangible de devolver vida a la tierra.

  3. Ataúdes de bajo impacto ambiental
    Aunque aún no existen ataúdes de micelio en Chile, en Biofuneral sí es posible optar por ataúdes de madera certificada FSC o de producción local, evitando materiales sintéticos y barnices tóxicos.

  4. Ceremonias sin químicos
    Eliminar el embalsamamiento con formol y preferir ritos simples, con flores locales y transporte eficiente, también reduce la huella ambiental.


Desafíos en Chile

  • Marco legal: hoy no existen “cementerios verdes” como en Europa, lo que limita prácticas como entierros directos en suelos naturales.

  • Costos: en Europa, un ataúd de hongos ronda los 1200 € (aprox. $1.300.000 CLP), mientras que urnas con semillas superan los 350 € (aprox. $370.000 CLP) y las urnas marinas rondan los 280 € (aprox. $300.000 CLP). En Chile, la importación encarece aún más estos valores.

  • Cultura: las familias chilenas aún asocian la tradición con la sepultación, por lo que es necesario educar y sensibilizar sobre alternativas más sostenibles.


Por qué Biofuneral hace lo que hace

Lo hacemos para convertir la última experiencia humana en una oportunidad de responsabilidad ambiental, dignidad cultural y valor social.

  • Reducir la huella ambiental del proceso funerario con alternativas prácticas, legales y escalables en Chile.

  • Respetar la tradición, adaptando soluciones sustentables a los ritos familiares.

  • Generar impacto regenerativo, devolviendo vida mediante árboles nativos y materiales biodegradables.

  • Operar con transparencia, entregando precios claros, opciones modulares y asesoría completa.

  • Impulsar la producción local, generando alianzas con viveros, artesanos y universidades para bajar costos y desarrollar tecnología verde.

  • Educar y liderar, normalizando cementerios verdes y participando en la discusión normativa.

Nuestra premisa: dejar vida, no residuos.


Filosofía Biofuneral

En Biofuneral creemos que la muerte también puede ser un acto de vida. Cada decisión funeraria tiene un impacto, y optar por alternativas sustentables es honrar a quien parte y al mismo tiempo proteger el planeta para quienes quedan. Nuestro propósito es acompañar con respeto y ofrecer opciones que equilibren tradición, conciencia ecológica y la realidad normativa de Chile.


Fuentes

  • Telecinco (2025). Ataúd de hongos y urnas que se disuelven en el mar: cómo tener un funeral ecológico. Disponible en: telecinco.es

  • Ministerio de Salud de Chile. Reglamento General de Cementerios, Decreto N° 357/1970.

  • Ley 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *