El suicidio en Chile está evolucionando: hoy impacta principalmente a hombres mayores, y sus causas son más complejas de lo que pensamos. Un estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez dibuja esta realidad con cifras claras: los suicidios han dejado de ser un fenómeno casi marginal para convertirse en un desafío social significativo.
Panorama actualizado: cifras clave
-
En Chile, la tasa general de suicidios en la última década bordea las 11 muertes por cada 100 000 habitantes.
-
La brecha de género es clara: casi cuatro hombres se suicidan por cada mujer.
-
Entre los adultos mayores de 60 años, las cifras son más alarmantes: llegan a 17 muertes por cada 100 000 habitantes, y representan la gran mayoría de los casos.
-
En jóvenes y adolescentes, aunque los intentos son más frecuentes en mujeres, los hombres tienen un riesgo tres veces mayor de consumar el suicidio.
-
A nivel internacional, la OMS advierte que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años, y que la tasa mundial supera los 11 casos por cada 100 000 personas.
Factores que agravan el riesgo: un fenómeno multifactorial
El suicidio no responde a una sola causa. Es el resultado de una trama de vulnerabilidades que incluyen lo individual, lo social y lo cultural.
Factores individuales / clínicos
-
Trastornos de salud mental (depresión, bipolaridad, esquizofrenia, abuso de sustancias).
-
Dolor crónico o enfermedades incapacitantes.
-
Intentos previos, que son el mayor predictor de riesgo.
-
Impulsividad o baja tolerancia a la frustración, sobre todo en adolescentes y jóvenes.
Factores sociales
-
Soledad y aislamiento social: viudez, jubilación, migración, pérdida de vínculos.
-
Problemas económicos: desempleo, deudas, pérdida de estatus social.
-
Experiencias de violencia o abuso (físico, psicológico o sexual).
-
Estigmatización y discriminación por género, orientación sexual, etnia o nivel socioeconómico.
Factores culturales y estructurales
-
Estigmas en torno a la salud mental: “pedir ayuda es una debilidad”.
-
Acceso limitado a servicios de salud mental (costos, listas de espera, falta de oferta en regiones).
-
Disponibilidad de medios letales (armas, pesticidas, medicamentos).
-
Cobertura mediática inadecuada que puede generar efecto imitación (“efecto Werther”).
Factores protectores: los anclajes a la vida
No todo es vulnerabilidad. También existen factores que protegen y dan resiliencia frente a la crisis suicida:
-
Redes familiares y comunitarias sólidas.
-
Acceso temprano a apoyo psicosocial y salud mental.
-
Pertenencia a comunidades (religiosas, deportivas, culturales).
-
Sentido de propósito y proyectos significativos de vida.
-
Limitación del acceso a métodos letales.
Reconocer y potenciar estos factores protectores es tan importante como atender los riesgos.
¿Por qué esto importa para Biofuneral?
Porque la filosofía de Biofuneral —la muerte como transformación y memoria que rompe el silencio— cobra mayor sentido frente a esta crisis.
Somos más que una funeraria ecosustentable: somos comunidad, contención y diálogo. A través de ceremonias donde la despedida se hace parte del duelo, podemos transformar el dolor en memoria compartida y abrir un espacio para la sanación.
Nuestro compromiso es claro:
-
Acompañar a las familias que enfrentan una muerte por suicidio, con respeto y sin tabúes.
-
Crear ceremonias significativas que honren la vida y permitan compartir el duelo.
-
Ser agentes activos de conciencia social, ayudando a hablar de aquello que duele y que muchas veces se esconde.
La soledad duele, el silencio mata, pero hablar puede ser un acto de vida.
En Biofuneral creemos en despedidas que salvan corazones, que rescatan memorias y tejido social.
No somos espectadores: somos agentes que transforman el dolor en comunidad, conciencia y futuro.
Fuentes
-
Universidad Adolfo Ibáñez – Estudio sobre evolución del suicidio en Chile.
-
Ministerio de Salud de Chile – Departamento de Epidemiología, Prevención del Suicidio en Chile (2019).
-
OPS/OMS – Informes sobre salud mental y suicidio global (2014, 2023).
-
Revista Panamericana de Salud Pública – Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile.
-
UNESCO/OMS – Informes sobre soledad y salud mental como factores de riesgo.
Imagen
- Lightspring / Shutterstock